trans-individuo

Me pregunto si la idea de que la libertad es aquello que puede ser de uno -pertenecerle- y que “termina cuando empieza la del otro” no ha servido mas que para demarcar la existencia del hombre moderno.

Prefiero pensar que la libertad empieza para mí donde empieza para el otro.


5 comentarios:

Lucas R. Britapaja dijo...

Tal cual, me hace acordar a un dibujo de Caloi donde un tipo con una mansión y una estancia como patio. Se acerca hasta el fin de su territorio, rodeado de un paredón con vidrios fijados con cemento y alambre púas. Se asoma y del otro lado, inmediatamente, una villla miseria. De uno y del otro lado se cruzan en un dálogo el dueño de la mansión con uno de la villa y el primero le dice: "En mi humilde opinión, éste país va a salir adelante cuando entendamos que la libertad de uno termina donde empieza la del otro".
Cuántos están representados en esa forma de proteger lo suyo con un paredón, vidrio y alambres de gillette ¿no? Y los africanos, tratando de pasar a Melilla y Ceuta para entrar en Europa??? El desarrollo y el subdesarrollo separado nada más que por una tecnología tan primitiva como bárbara.

Arbusto dijo...

El problema es que a veces nuestros deseos chocan con los de los demas. Y el problema mas grande (el que hace que la libertad no exista mas que como idea, arquetipo de pequeñas libertades) es que somos animales llenos de deseos infinitos. Y los animales y el infinito no se llevan bien. Como dijo Dolina, no hay que confundir ser libre, con no tener a nadie que te diga lo que tenes que hacer.

Anónimo dijo...

Dialéctica del amo y del esclavo. ¡La libertad o la vida! Si elijo la libertad pierdo ambas. Si elijo la vida, me queda una vida amputada de libertad. Callejón sin salida-.

N dijo...

Tampoco es libre el amo, no hay libertad luego de la lucha contra el otro, por eso la idea es trascender esa dialéctica en una lucha con el otro (por una libertad trans-individual)

Anónimo dijo...

Greets to the webmaster of this wonderful site. Keep working. Thank you.
»